Ciclo Cultural 2015
NOVIEMBRE
SEPTIEMBRE
AGOSTO
NOVIEMBRE
ESCRITORES POETAS, NARRADORES Y ENSAYISTAS DEL ATENEO
POPULAR DE LA BOCA
Estimados
escritores ha finalizado la última
reunión poética del año 2015, con el
mismo fervor que otros años, con la misma inquietud siempre, hemos realizado
nuestros encuentros y lo más interesante de ellos ha sido el poder comprender una y otra vez
que la poesía siempre nos acerca a la verdad , que fluye para reconocernos y
ser parte de nosotros y del mundo que habitamos, saber que podemos aunar lo real con lo imaginario , la vida con los
sueños ,sin perder la conciencia de nuestro propio tiempo.
Han traído
durante el año sus poesías, cuentos breves, o narrativa, escucharon los temas y emitieron sus ideas sobre los
mismos, o acerca de los artistas que frecuentemente nos visitaron y que nos
enriquecieron con sus reflexiones acerca de su obra, trayectoria y estilos, ya
que las distintas disciplinas artísticas no tienen fronteras.
A veces
fuimos pocos, otras nuestra mesa poética
se pobló de escritores, pero siempre las veladas fueron interesantes, porque las concluimos
con un estado de sorpresa, de innovación, que devino del análisis de los temas
leídos.
Feliz fin
de año, un mejor comienzo del 2016 en la senda del arte
“El arte
es la única/ huella de nuestro breve paso/por el mundo…”
Nos
queda otra cita para este año en la que podremos encontrarnos, festejar la
vida, la creación y la alegría de estar
juntos: es la cena de fin de año de la que ya se pueden adquirir las
entradas en nuestra sede Benito Pérez
Galdós 315 Teléfono: 4362-4337
Los esperamos cordialmente
Susana Botto
BREVE RESEÑA DE LA HISTORIA DEL ATENEO POPULAR DE LA BOCA: En el año 1926,
Antonio J. Bucich, poeta, periodista e historiador, fundó junto a un grupo de jóvenes
artistas e intelectuales el ATENEO POPULAR DE LA BOCA, desde el año de su fundación
hasta nuestros días EL ATENEO POPULAR DE LA BOCA nos lega su valioso
aporte que prestigia al barrio de La
Boca y enriquece el panorama de la cultura nacional.
ATENEO
POPULAR DE LA BOCA
FUNDADO EL 7 DE DICIEMBRE DE
1926
Buenos Aires, 18 de septiembre
de 2015
En la Ciudad de Buenos
Aires, a los dieciocho días del mes de
septiembre de 2015, se reúnen en la Sede Social de la Institución, siendo las
16:30 horas los señores Héctor Miguel Ángeli, Carlos María Romero Sosa, Jorge
Sichero y, en el asesoramiento plástico, el Arq. Eduardo Bucich, convocados por
el Consejo Directivo como integrantes del jurado del SALON DEL POEMA ILUSTRADO (Primavera
2015). De inmediato se procede a la lectura de las bases, dejándose en
función a los nombrados, quienes, después del análisis de las obras, resuelven
conceder los siguientes premios:
PRIMER PREMIO
OBRA: “CONFESIÓN”
AUTOR: VICTORIA LAINA
ILUSTRADOR: NOEMÍ MASOL
SEGUNDO PREMIO
OBRA: “PERSONAJES”
AUTOR: MARCELO
TOURNEE
ILUSTRADOR: NOEMI MASOL
TERCER PREMIO
OBRA: “DEBAJO DEL PUENTE”
AUTOR: LILIA
CREMER
ILUSTRADOR: LILIA CREMER
MENCIONES
OBRA: “EL ESPEJO DE LOS ÁNGELES DORADOS”
AUTOR: HAYDEÉ MARTA
QUADRACCIA
ILUSTRADOR: SUSANA BEATRIZ QUADRACCIA
OBRA: “CEFERINO”
AUTOR: CARLOS ALBERTO DÁVILA
ILUSTRADOR: CARLOS ALBERTO DÁVILA
OBRA: “A CIEGAS”
AUTOR: ADRIÁN
BISCHOFF
ILUSTRADOR: ADRIÁN
BISCHOFF
Se firma la presente acta en
la sala de reunión del ATENEO POPULAR DE LA BOCA, a las 18 horas, con la presencia del Presidente de
la Institución, Arq.Eduardo Bucich y la
Secretaria General, Prof. Susana Botto.
Héctor Miguel Ángeli Carlos
Ma. Romero Sosa Jorge Sichero
Susana B. Botto Arq. Eduardo Bucich
Sec General Presidente
REUNIÓN POÉTICA DEL 10 DE SEPTIEMBRE DE 2015 EN EL
ATENEO POPULAR DE LA BOCA
(MUCHO
FRÍO Y POR TAL MOTIVO ALGUNOS POETAS ENFERMITOS)
Mas a pesar del frío y las ausencias tuvimos una agradable sorpresa: nos
visitó la distinguida escritora e
intérprete DARCY TORTONESE quien nos regaló su voz de bellos matices
en exquisitas interpretaciones.
Darcy
Tortonese nació en Avellaneda donde realiza una prolífica labor cultural,
graduada en la Facultad de Filosofía y Letras es autora de numerosos textos,
como ejemplo podemos citar sus novelas “El trágico destino de Martín Thompson”y
“Los secretos de La Perichona”.
Es miembro de la Comisión Directiva de SADE (Sociedad de Escritores).
Pertenece a distintas agrupaciones
culturales en las que brinda su talento en numerosos recitales, fue jurado de
poesía y plástica en concursos de poema ilustrado y también en narrativa.
Su talento es conocido en Buenos Aires, el
interior del país, y en el exterior, en numerosos teatros y sedes culturales.
En
nuestra biblioteca queda el sonido de sus palabras, y quedamos con un deseo que
espero se cumpla: el que pueda dar un recital en el Ateneo Popular de La Boca
en nuestro salón y con numeroso público.
Gracias señora Darcy Tortonese por visitarnos.
A los
poetas deseamos pronta mejoría y nuestra cita es el próximo Jueves8 de Octubre
de 2015.
Para
recordar la Primavera les dejo un poema
de mi autoría que leí en esta reunión:
LA PRIMAVERA
DE PEDRO DE MENDOZA E ISABEL DE GUEVARA
Un verano más es lo que pido,
Ahora que el invierno como lagarto empantanado
es vencido por los gajos nuevos,
arden mis pisadas derritiendo el suelo
del viejo parque de Pedro de Mendoza,
me parece que nuestros pasos se cruzan
si el río cabalga perforando las fosas…
Ahora que el parque Lezama vestido de oro y verde
se deja navegar dócilmente como ayer
cuando mis manos,
apresaban los
frutos del verano,
mis hojas eran tiernas y mi boca un rezo…
Como desde hace cuatrocientos años
Pedro de Mendoza estaba allí, esperando,
como está hoy, parado en piedra y bronce,
y yo me preguntaba qué sería de la vida de Isabel de
Guevara
y de la agonía de su travesía
de España a América, de ciudad a selva,
en aquélla
frágil Magdalena que como caracola a la deriva
cruzó el mar almenado de miedos
enriquecidos por la fantasía, y llegó a puerto
sólo para que los indios se quedaran sin alma…
Y a mí que me importaba Isabel de Guevara
sus luchas, sus dolores, el extrañar su España
sus pasos que se pierden en siglos de distancia,
si en aquél tiempo toda la primavera mi piel
emborrachaba de blancos y de lilas,
de amarillos y verdes, y si quería, podía todavía
morir de amor en un banco olvidado
mirando las cúpulas de la iglesia ortodoxa
que como transmutan tés fantasmas orientales
custodiaban el parque…
Un verano más y muchos otros
es lo que siempre pido y ansío en primavera,
el Lezama me mira escribiendo sus versos
en el aire, la fuente vacía llena de sed
mi hombro,
sin gajos nuevos, con mi sol ilusorio
entera todavía en primavera,
pido un verano más, si el tiempo lo permite,
después, si
quiere que me lleve el olvido
con los pasos perdidos de Pedro de Mendoza
y la sonrisa desdibujada de Isabel de Guevara
encadenando pasos en el Parque
Lezama…
ALTO DE SAN PEDRO, SAN TELMO, PARQUE LEZAMA, LUGAR
DONDE EN 1536,PEDRO DE MENDOZA FUNDÓ BUENOS AIRES. ISABEL DE GUEVARA FORMABA
PARTE DE LA TRIPULACIÓN, DESPUÉS DE LA DESPOBLACIÓN DE BUENOS AIRES VIAJÓ A
PARAGUAY DONDE RESIDIÓ HASTA SU MUERTE Y
LOGRÓ DE LA CORONA DE ESPAÑA TIERRAS Y HONORES:
Susana Botto
AGOSTO
REUNIÓN POÉTICA
ATENEISTA DEL DÍA 20 de AGOSTO DE 2015
A pesar de las
inclemencias del tiempo nos reunimos cordial y cálidamente en nuestra
querida biblioteca.
Recordamos al General San Martín, buen
escritor, lo podemos juzgar al leer las máximas escritas a su hija y también en
todas sus cartas.
José de San Martín, dos renunciamientos: en Guayaquil, 26 de Julio de 1822, en Montevideo, 1828, sin desembarco en Buenos
Aires, dos renunciamientos que hicieron
grande y gloriosa la historia de este
hombre en nuestro país, y en toda
América. San Martín murió pobre, como Belgrano, sus vidas deben servir hoy más
que nunca como ejemplo.
A nuestra ronda de lecturas se sumaron entre otras cosas y a través de los escritos
presentados por los concurrentes dos personalidades: Una la del Doctor Esteban Laureano Maradona traída por
Felicitas Lezcano quien fue médico rural, filántropo, naturalista, maestro,
escritor, que vivió cincuenta años en una remota localidad de Formosa,
descendiente de varios próceres de San Juan, de una familia arribada desde
España en el año 1700, fue ejemplo también de renunciamiento porque su vida fue
ofrendada en bien de sus semejantes, una canción de Daniel Altamirano recuerda
a este singular ser humano, ”Dicen que viajaba a Salta/en el tren que
llega a San Ramón de Orán /el que viene de Formosa/trayendo
gente hasta Pirané / iba sumido en sus
pensamientos el hombre joven/el doctor aquél/En Estanislao del Campo sintió el
llamado/y bajó al andén sin saber por quién/Ella alumbraba, ella solita/dolor
de vida alumbrándose/el doctor con su pericia/tocó su vientre y nació un bebé/Y
nació un niño, un niño hermoso/un niño indio y el tren se fue.” Así fue
como el doctor Maradona se quedó lejos de las grandes ciudades y de los honores
para el bien de comunidades indígenas y gente de escasos recursos. En su honor
se instaló como recordatorio “El día del médico rural”.
Otra personalidad es la de Blanca
Amling, poeta de Santo Tomé, Santa Fé, quien nos llegó a través de la voz
de Alejandra Pagliaroli, del libro ENTRE
ESPEJOS Y MÁSCARAS (Poesía).
Hemos escuchado una poesía escrita en un
especial modo, tan particular porque confluyen junto a lo psicológico (esencia
del ser) que contiene imágenes poéticas
de expresión contemporánea, muy estéticas, con una forma melancólica en la que a
veces se deja vislumbrar un cierto contenido temático propio del paisaje en el
que fueron creadas: a su lugar y a su temporalidad.
Angel Mac Gaul nos leyó algo así como una
especie de aforismos poblados de comicidad que provocó nuestras risas y es
interesante que a veces intercalemos
la comedia con la tragedia.
Rudolf
Scheller nos leyó el poema FAMA FUGAZ, altamente filosófico en
el que con muy buenas imágenes critica a la tecnología llamándola Fama Fugaz.
Por mi parte traje en conmemoración del
mes de la Boca (Declaración –Creación de su Juzgado de Paz el 23 de agosto de
1870) las personalidades de dos hijos dilectos de la Boca: Juan de Dios
Filiberto y Benito Quinquela Martín.
Estos dos hombres, contemporáneos, cuya
vida creadora se realizó en las primeras décadas del 1900, tienen algunas
connotaciones de vida similares, familias pobres, niñez
de trabajos múltiples, sin estudios secundarios ni terciarios (a veces
sin concluir el primario), fueron sin embargo hitos de La Boca, del país y del
mundo, el uno con la música, el otro con la pintura, aunque en algún momento
los unió la pintura pues ambos fueron alumnos del maestro Alfredo Lazzari.
Filiberto, cuyo verdadero apellido era
Filiberti, recién comenzó sus estudios en el Conservatorio de música a la edad
de 24 Años, estudió y ejecutó a los clásicos, pero su rumbo y fama lo consiguió
a través de nuestra música popular: el tango, autor de éxitos como Caminito, El
Pañuelito, Clavel del aire, Malevaje entre tantos otros, destaco “Cuando llora
la milonga” que se lee música: Juan de Dios Filiberto, letra: Luis Mario. Luis
Mario era una exquisita poeta y
periodista: María Luisa Carnelli, que escribía tangos con nombre de varón, era
casi imposible que pudiera hacerlo por aquéllos tiempos una mujer, pero como
vemos Juan de Dios no era machista, era un verdadero artista, concluyo el
homenaje a Juan de Dios Filiberto con un fragmento de “Cuando llora la milonga”
no sin antes desear desde aquí que la casa de Juan de Dios en el barrio de La
Boca sea salvada del deterioro y que se convierta en museo. “Sollozó
el bandoneón/ congojas que se van/ con el anochecer/ Y como un corazón/ el hueco de un
zaguán/recoge la oración/que triste dice fiel mujer” Como vemos Juan de
Dios sabía elegir a sus letristas, pues es altamente metafórica la idea de
María Luisa de comparar al hueco de un zaguán con un corazón.
Presenté con breves palabras a Quinquela y
leí EL
INTERRUMPIDO SUEÑO DE UN PRÓCER, narrativa perteneciente al arquitecto Eduardo Bucich,
en la que además de la imagen que nos recrea Eduardo de Quinquela, brega
constantemente por la unidad de la trilogía Escuela, Museo, Teatro y por la
conservación de los murales que realizó Quinquela para las distintas aulas de
la Escuela, amena, colorida , enriquecida por anécdotas que merecen conocerse,
es por este motivo que reproduzco el texto completo de esta singular narrativa.
Susana Botto
EL INTERRUMPIDO SUEÑO DE UN
PROCER
Son varios los posibles títulos para este relato. Seleccionar
uno es subrayar la motivación, en este caso la interrupción de un sueño
lamentablemente diezmado y nominar al protagonista como prócer, que es también
homenajear a los que no ganaron una batalla ó lograron gobernar un país, sino simplemente
el fijarse como premisa, el querer devolver a la vida, a su terruño, todo
aquello que desde la orfandad y la humildad
fue laboriosa y magníficamente gestándose.
No viene a mi memoria ningún artista -pintor era el
prócer- universal o local, que procreara tamaña cantidad de obras destinadas al
mejoramiento de la sociedad que lo cobijó
desde su niñez, dirigida principalmente a los chicos y a la formación del
hombre. Fueron desarrollándose uno a uno, el Jardín de Infantes, el Lactarium, la
Escuela de Artes Gráficas, el Museo al Aire Libre (Caminito),
y dejo en ésta lista, para el final, la Escuela Primaria ,
el Museo de Bellas Artes (argentino y figurativo) y el Teatro, o sea, un conjunto
de obras interconectadas para que funcionara como un Centro Cultural.
Tuve en suerte ser alumno de esa escuela, a la cual
llegaba jugando con el equilibrio sobre una vía del desvío del ferrocarril,
-traza donde años después se asentara Caminito- hasta la Plazoleta de los Suspiros.
Era una escuela maravillosa. Recuerdo sus grandes espacios, sobre todo el patio.
Los primeros grados estaban en planta baja, pero mucho recuerdo sus murales. En
todos los salones y las aulas había uno. Pasar de grado era también pasar de
mural. Cubrían desde el pizarrón hasta el techo y de pared a pared, y sin
querer se iba estableciendo día a día, un
dialogo con esos personajes que
generalmente ensalzaban el trabajo, esos barcos de banderas extrañas con
destinos desconocidos o un imaginativo fondo de ciudad humeante y creciente. Pero además
enseñaba, me dí cuenta mucho después, a tutearse, a convivir con el arte.
No solamente me acompañó la fortuna yendo a esa
escuela, sino también la gran amistad de mi padre con el pintor, cuyo
taller-vivienda estaba sobre la
Escuela y el Museo. Eso hacía extender mi calidad de alumno a
la de una especie de mandadero ‘che pibe’ en sus comunicaciones. Iba y venía
con cosas de ellos y el personaje se iba
transformando en una especie de tío, lejos estaba el prócer en mi inocencia
infantil.
Transcurrieron los años, fui creciendo y a su vez
admirando a ese hombre, no sólo por su calidad artística, sino también por su
capacidad de adaptar su éxito al logro de objetivos para mejorar la educación y
la cultura de su barrio y por ende de su ciudad. En lo personal conocí actos
donde su bonomia y su meditada filantropía destacaba una personalidad abierta,
con conceptos muy firmes y muy generosa cuando era necesario.
Con el tiempo, terminando casi mis estudios de
arquitectura, mi padre al informarle de
este acontecer, recibe la orden de que le ‘mande al pibe’. Allá voy ahora sin
paquetes, pero con mi diploma bajo el brazo, y casi a boca de jarro y
flameando su espátula por los aires, me espetó: ‘mirá pibe, te voy a dar un consejo, no te
olvides del color, porque ustedes, los arquitectos, son una manga de grises’.-
Y si uno analiza las obras de arquitectura de aquellos años, (comienzos de los
70) tenía razón. Y después agregó: ‘ya vamos a hacer algo juntos, en cuanto se
finalice esta obra, (el Teatro, que se
levantaba en el lote vecino a la Escuela-Museo ), que me esta volviendo loco, pero
es importantísima’. Y también tenía razón, los constantes problemas
constructivos y las inundaciones que sufrió la obra terminaron enfermándolo y
paulatinamente minando sus fuerzas.
La idea de la unidad de la trilogía, Escuela, Museo y
Teatro, era como él decía ‘importantísima’. El funcionamiento de un Centro
Cultural, era el último sueño del pintor, prueba de ello son las puertas
clausuradas del Teatro al Museo, y la comunicación de la Escuela con el Teatro. La
denominación de Escuela Museo confirma el concepto, -el desconocimiento público
de la Escuela
de los Murales es casi total-. La ubicación de la Dirección de la Escuela , un poco apartada del
funcionamiento de la misma y frente a
las escaleras de acceso al Museo en el hall de entrada, reafirman la idea de la
unidad del conjunto.
Actualmente cada uno de estos entes funcionan
independientemente, como compartimentos estancos, unidos únicamente por lo
físico, pero es justamente esa unidad arquitectónica, la que los creó. Sólo
complejidades administrativas y algún interés subyacente impiden su tratamiento
como un complejo único e interrelacionado, donde la Escuela pueda realizar sus
actos centrales en el Teatro, donde el público tenga en ciertos horarios
visitas guiadas a la Escuela-Museo
y pueda conocer los impactantes y pedagógicos murales, donde el Museo pueda
convocar a seminarios o manifestaciones de arte en el Teatro, donde el Teatro
sea una puerta más a la comunidad y al Museo y donde la Escuela se nutra del
Museo.
No sé si Educación debe contratar a alguien de
Cultura, o si de Cultura a Educación, o si …, si sé que el espíritu de las
cosas debe triunfar sobre las inconveniencias del status quo y la desidia. Y sobre todo que permitan
conciliar y no interrumpir el sueño de don Benito Quinquela Martín.
ARQ. EDUARDO J. BUCICH
Ex-alumno de la Escuela-Museo
NOTA: Este relato tiene como fin ser un ‘APORTE’ a
quienes puedan colaborar a salvar este patrimonio único y establecer
un funcionamiento óptimo del Complejo
Quinqueleano, tal como fuera concebido por su creador.
(publicado en Ejemplar Boquense Nº 12 - Año 2012)
(publicado en Ejemplar Boquense Nº 12 - Año 2012)
BASES Y REGLAMENTO SALON DEL POEMA
ILUSTRADO 26 de SETIEMBRE 2015
1) Las
obras deberán ser entregadas en la sede del Ateneo, Benito Pérez Galdós 315 tel
(4362-4337), los días 1, 3 y 4 de septiembre inclusive de 15:30 a
19:00, por el poeta o ilustrador participante, -quienes deberán acreditar
su identidad en el momento de entrega-, acompañada de tres (3) copias impresas del correspondiente
poema firmado con seudónimo. La
ilustración y el poema llevarán la firma de sus autores.
2) El o
los trabajos deberán presentarse listos
para ser colgados perfectamente acondicionados sobre el soporte elegido y de
hasta una medida máxima de aproximadamente 50x60cm, incluido el marco si lo
tuviera.
3) Los poemas tendrán que ser escritos en la obra con caracteres fácilmente
legibles. El tema de la ilustración deberá corresponderse con el tema de la
poesía, guardando ambos una estrecha relación. Podrán realizarse en cualquiera
de las técnicas usuales: PINTURA, DIBUJO, COLLAGE, GRABADO, FOTOGRAFIA, No
se admite la poesía separada de la ilustración. No podrán participar ni
el poeta, ni el ilustrador ganador del año anterior, ni miembros directivos; sí
podrán hacerlo fuera de concurso.
4) Las
recompensas a otorgarse, corresponderán al conjunto de la obra juzgada, de acuerdo
con el dictamen del jurado, el cual será designado por la institución, y dado a
conocer al concluirse la recepción de
obras.
5) La
exposición de la totalidad de los trabajos admitidos que participaron del
‘Salón del Poema Ilustrado’, la lectura de los mismos y la correspondiente
entrega de premios, se realizará el sábado
26 de septiembre próximo, en nuestra sede social, a las 18:30. Clausurando
la jornada del ‘Mes de la Poesía’, con un cierre musical y brindis,
homenajeando a expositores y público. Se otorgarán los siguientes premios:
1º PREMIO: MEDALLA Y DIPLOMA AL POETA Y AL ILUSTRADOR
2º PREMIO: MEDALLA Y DIPLOMA AL POETA Y AL ILUSTRADOR
3º PREMIO: DIPLOMA AL POETA Y AL ILUSTRADOR
MENCIONES: OTORGADAS POR EL
JURADO CON CERTIFICACION
LOS PREMIOS SE
PUBLICARÁN en : www .ateneopopularlaboca.blogspot.com
El fallo del Jurado será
inapelable, no pudiéndose declarar desiertos ninguno de los tres primeros
premios.
6)
Clausurado el Salón, los trabajos tendrán que ser retirados por sus autores
hasta los 30 días subsiguientes de la entrega de los premios, los días martes,
jueves y viernes de 15:30 a 19:00 hs en la sede del Ateneo Popular de La Boca,
debiendo la persona encargada de hacerlo exhibir el comprobante de recepción y
el documento. Finalizado este plazo, los trabajos no retirados pasarán a
enriquecer el acervo de la Institución.
7) El Consejo
Directivo del Ateneo se reserva el derecho de admisión, de acuerdo con las
disposiciones de la presente reglamentación y del Estatuto Social. La
inscripción será de una contribución mínima de $50, por obra presentada, a fin
de colaborar con los gastos administrativos, pudiéndose presentar más de una
obra.
8) Desde
el momento de la recepción de las obras, la institución velará por su buena
conservación, pero no se responsabilizará por su eventual deterioro,
destrucción, pérdida, extravío, robo y/o hurto. Todo caso no previsto será
resuelto por medio del Consejo Directivo del Ateneo Popular de La Boca.
PROF. SUSANA
B. BOTTO
ARQ. EDUARDO J.
BUCICH
Secretaria gral Presidente
Ganador 2011- Santoro Nancy- "El viaje". |
![]() |
Ganador 2012 -"Los Werther"- R. Scheller y "Tímidamente", 3º Premio, de Anna Finn |
JUNIO
REUNIÓN POÉTICA DEL
JUEVES 11 DE JUNIO DE 2015 EN EL ATENEO POPULAR DE LA BOCA
Con la participación de la cantante Mari Cruz,
comenzamos estos actos de Junio y Julio de dedicados a las canciones que llevan
en sí la poesía de sus letras y canto poblado de melodías con las que van
acompañadas, es más o menos canto más
canto, y si lo llevamos hacia otra de nuestras actividades: el poema ilustrado,
veremos que éste tiene analogías con las
canciones, ya que poesía e ilustración
se unen en una misma obra y percibimos la armonía que coexiste
entre ambas .
A propósito del SALON DEL POEMA ILUSTRADO,
las bases podrán encontrarse en nuestro blog pero ya les anticipamos que los días 1, 3 y 4 de Septiembre se reciben las
obras, como ya dije se trata de una obra con poesía e ilustración y ésta
también puede realizarse con fotografía.
Estimados poetas es una hermosa
experiencia poder trabajar en forma
conjunta con los artistas plásticos o con los fotógrafos, y así mismo para los
ilustradores interpretar poesía, preparen sus trabajos con tiempo, los
esperamos para que participen en el SALON DEL POEMA ILUSTRADO EN EL ATENEO
POPULAR DE LA BOCA, cuya inauguración y premiación tendrá lugar en nuestra sede
el día 26 de Septiembre de 2015, nuestro salón es uno de los más tradicionales
en este tipo de propuesta.
Los escritores que participaron el día 11
de Junio aportaron su voces poéticas o narrativas para expresar mayormente el
tema del amor, así la pasión, la soledad y el misterio pobló nuestra mesa,
quedaron como siempre sus voces en el ámbito de nuestra biblioteca y como desde
siempre se han unido a las voces de todos los escritores de todos los tiempos
que pasaron por nuestra sede.
Hasta la próxima reunión que será el
día 16 de Julio, tercer jueves porque el segundo Jueves es feriado ya que
corresponde a nuestra fecha patria del 9 de Julio.
Festejamos el cumpleaños de la Patria y
recordamos al escritor Eduardo Galeano (1940- 2015)
Reunión Poética Ateneista del 21 de Mayo
de 2015
Trabajamos hace ya tiempo en literatura,
casi en forma personalizada, creamos siempre, debo agradecer al grupo de
escritores, el participar de estas reuniones en las que crece nuestro nivel
intelectual a la vez que el acervo
cultural del Ateneo, y crece también nuestra amistad y camaradería, estas
fueron las premisas del fundador del Ateneo Popular de la Boca: Antonio
Bucich, un par nuestro: escritor, un historiador con voz poética.
En nuestra última reunión recordamos la
gesta de Mayo con el análisis de distintos textos poéticos referentes a la patria: disímiles, de
opuestos estilos y pertenecientes a distintos movimientos:
“Caballito Criollo” de Belisario Roldán (1873-1922)
¡Caballito criollo del
galope corto ,
/del aliento largo y el instinto fiel!
¡caballito criollo que fue
como un asta
para la bandera que anduvo
sobre él! (fragmento)
“A los Gauchos” de
Leopoldo Lugones (1874-1938)
Raza valerosa y dura
que con pujanza silvestre
dio a la patria en garbo
ecuestre
su primitiva escultura.
Una terrible ventura
va a su sacrificio unida,
como despliega la herida
que al toro desfonda el
cuello,
en el raudal del degüello
la bandera de la
vida.(fragmento)
“Oda escrita en 1966”de Jorge Luis Borges (1899-1966)
Nadie es la patria. Ni
siquiera el jinete
Que, alto en el alba de una
plaza desierta,
rige un corcel de bronce
por el tiempo,
ni los otros que miran
desde el mármol,
ni los que prodigaron su
bélica ceniza
por los campos de América
o dejaron un verso o una
hazaña
o la memoria de una vida
cabal
en el justo ejercicio de
los días.
Nadie es la patria. Ni
siquiera los símbolos. (fragmento)
En Roldán se advierte
inmediatamente un romanticismo costumbrista, en Lugones un modernismo que se
adecúa con fuerza a lo telúrico, en Borges un simbolismo que aparentemente
parecería ser anti patria y no lo es ,ya que termina su poema de este modo:
Nadie es la patria, pero
todos lo somos.
Arda en mi pecho y en el
vuestro incesante,
Ese límpido fuego
misterioso.
El romanticismo que
nace en Alemania y busca la ruptura de una tradición clasicista, y el
modernismo que es una rebeldía creativa
contra la tradición burguesa, lo advertimos en el primero y en el segundo
escritor: Roldán y Lugones respectivamente, en Borges notamos una poética
contemporánea, en la que confluyen la sorpresa y las imágenes contrastantes,
todos estos poetas escribieron sobre la patria. Nuestro homenaje a ella y a
ellos.
Luego rendimos un homenaje a Eduardo
Galeano (1940-2015) Uruguayo,
rioplatense, ciudadano del mundo porque su obra : “Memorias del Fuego”
“Las venas abiertas de América Latina” “El libro de los Abrazos” entre otras,
trasciende fronteras, periodista, escritor, admiramos un material que nos
facilitó nuestro Presidente Arquitecto Eduardo Bucich , una revista en la que
Galeano es Director (año 1975) y en la que además aparece en reportaje nuestro
socio Hugo Irureta, artista plástico
recientemente desaparecido, e ilustraciones de Hermenegildo Sabat.
Los poetas y narradores trajeron distintos
temas: los padecimientos y penares del amor y otras formas de nombrar a la
pasión, la adicción al cigarrillo, Haiku con distintas imágenes, misterio en un
cuento fantástico, un poema en el que los ancestros cobran vida, otros
filosóficos, una narración en la que tiene que ver la Sinfonía Nº3, 2º movimiento
de Beethoven ; fue una hermosa velada,
los espero el jueves 11 de Junio (Si no llueve ) en el que retomaremos nuestra
senda poética.
Susana Botto
ABRIL
ABRIL
LOS
POETAS DEL ATENEO SE REÚNEN EN 2015
Comenzó el ciclo cultural
JUEVES POÉTICOS DEL ATENEO del año 2015.
JUEVES
9 de ABRIL
Otra vez la mesa
ovalada, cordial y acogedora, testigo de tantas reuniones culturales, de tantas
veladas pobladas de voces poéticas, congregó a poetas, narradores y
ensayistas como ocurrió el año pasado y como sucede en el Ateneo Popular de La
Boca desde hace tanto tiempo.
La
biblioteca fue el ámbito propicio
para exponer nuestras disquisiciones provocadas por los textos,
temas como el amor y la nostalgia en
ficciones poéticas, la vida en temas reales que se plasman en narraciones a
veces dramáticas, otras en la placidez de los más caros recuerdos.
El placer y el
dolor, la filosofía y la psicología se
dejaron entrever entre texto y texto, entre verso y verso, por el hilo sutil
que se desprende de cada palabra.
Estimados
escritores gracias por concurrir, y poder construir desde este espacio cultural un puente
para lograr convertir un espacio
vital en un mundo que cada vez más
necesita de la palabra.
Gracias a
Silvestre Nalli, Ofelia Nadal,
Rudolf Scheller, Angel Mac Gaul, Carlos Canicoba, Inail Roditté, María Dolores
Nuevo Mardones, Exequiel Armesto, Ana Finn,
Nélida Habeshián y a Alejandra Pagliaroli, nuestra fotógrafa que registró secuencias del evento.
Nuestra próxima
cita es el día 14 de Mayo de 2015.
Susana Botto
Ciclo cultural 2014
DEL AÑO 2014
Con gran
emoción, afecto, fraternidad y
poesía nos encontramos en el Ateneo
Popular de La Boca los escritores, en
nuestro último jueves poético, las despedidas suelen ser algo melancólicas,
deseamos la pausa, las vacaciones, pero a la vez no queremos separarnos, los
lazos que nos unen son muy fuertes, son de afecto y de creación, pero esta
vez la reunión tuvo el optimismo de saber que podemos volver a reunirnos en el
escenario de nuestro querido Ateneo, ya que el 29 de Noviembre de 2014 estaremos allí, en nuestra
tradicional entidad, soltando palabras libremente para que las atrapen oídos
sensibles.
Preparamos el
acto, leímos lo por leer y nos fuimos muy contentos porque tenemos otras dos
posibilidades de juntarnos en este 2014: una es la del día 29 del 11 y otra en
la cena aniversario, el día domingo 7 de diciembre, en el restaurant "Boca a Boca".
Con la
libertad que siempre anhela el poeta,
con el amor expresado de mano en mano o
de beso a beso nos despedimos deseando para el 2015 un mejor año y que
continúen nuestras reuniones, oasis en medio de un mundo sediento de valores, tan cambiante y veloz, pero tan
hermoso y posible de mejoras, ya que una
palabra, poetas, cambia el curso del mundo.
Hasta el año que viene en esta breve pausa
del verano.
Susana Botto
Grupo Cultural: Segundo jueves de cada mes de 17 a 19 hs.
LA MESA DE LOS POETAS
En la
década del pasado siglo (1980) los escritores Julio César de Muro y Germán
Candó Carrizo fueron iniciadores y fundadores de un grupo de poetas que
continuaría hasta nuestros días, una de las cofundadoras del grupo, la
escritora Matilde Belluscio, destacada poeta, fue coordinadora del mismo por
muchos años, en el pasado mes de Abril de 2011, en la sede de nuestro Ateneo
Popular de la Boca, en el acto cultural del mes (último sábado del mismo) se
refirió a la fundación , nombres de los concurrentes y detalles anecdóticos del
mismo: emotivamente, acertadamente desde su cronología hasta puntuales hechos o
situaciones que merecían conocerse del grupo.
En
distintas épocas afortunadamente se contó con la coordinación de destacados
escritores como el poeta Antonio Soletic, autor de numerosos libros y ganador
de otros tantos premios, estuvo coordinando también el poeta Jorge Meré,
Vicepresidente de Ateneo, recientemente desaparecido, en este momento lo hace
la escritora Susana Botto, quien cuenta con la colaboración de los escritores
Juan Carlos Canicoba y Adrián Ramos, reemplazantes de la coordinadora si así la
situación lo requiriera e integrantes
entre otros de la Subcomisión de Literatura del Ateneo Popular de La Boca.
Así
poetas, filósofos, narradores y artistas plásticos, exponen sus reflexiones e
interrogantes en un ambiente en el que se puede vislumbrar el espíritu
omnipresente del arte, que parece no tener fronteras entre las distintas
disciplinas que lo abordan.
En
este momento podemos decir que escritores como Héctor Miguel Ángeli (todo un
honor para la mesa de poetas por su trayectoria y destacados premios) ;Miguel
Ángel Barros, Matilde Belluscio, Juan Carlos Canicoba, Susana Botto, Marta
Castagnino, Mabel Fontau, Gabriela Migliano, Silvestre Nalli, Adrián Ramos,
Rudolf Scheller, Felicitas Lezcano, Anna Finn y Angélica Nieto, entre otros,
pueblan con sus voces la biblioteca del Ateneo Popular de La Boca y se unen a
todo lo publicado en épocas anteriores para enriquecerla con un presente que
proyecta un futuro en el que siempre las expresiones artísticas podrán
construir la idea de un mundo mejor, más humanizado.
*****
Les
recordamos que la reunión de poetas se realiza los segundos Jueves del mes,
comienza a las 17 Hs. y
finaliza a las 19Hs.
Los
esperamos con sus poesías, cuentos breves, narrativa de igual tenor, o
también para
escucharnos, leer textos de otros autores, etc.
Contamos
desde ya con vuestra presencia y vuestra palabra para prestigiar el encuentro poético del mes.
ATENEO POPULAR DE LA BOCA
FUNDADO EL 7 DE DICIEMBRE DE
1926
Buenos Aires, 19 de septiembre
de 2014
En la Ciudad de Buenos
Aires, a los diecinueve días del mes de
septiembre de 2014, se reúnen en la Sede Social de la Institución, siendo las
16:30 horas los señores Héctor Miguel Ángeli, Carlos María Romero Sosa, Jorge
Sichero y, en el asesoramiento plástico, el Presidente de la institución, Arq.
Eduardo Bucich y el Presidente del Foto Club Buenos Aires, Horacio Magrino,
convocados por el Consejo Directivo como integrantes del jurado del SALON DEL POEMA ILUSTRADO (Primavera 2014). De inmediato se
procede a la lectura de las bases, dejándose en función a los nombrados,
quienes, después del análisis de las obras, resuelven conceder los siguientes
premios:
PRIMER PREMIO
OBRA: “LA PUERTA CONDENADA”
AUTOR: RUDOLF
SCHELLER
ILUSTRADOR: RUDOLF
SCHELLER
SEGUNDO PREMIO
OBRA: “SOLEDAD”
AUTOR: NESTOR
JORGE CASOLA
ILUSTRADOR: LAURA NÉLIDA
JAKULIS
TERCER PREMIO
OBRA: “ESTATUAS”
AUTOR: INAIL
RODITTÈ
ILUSTRADOR: JOSÉ PEINÓ
MENCIONES
Iº
OBRA: HAIKU
AUTOR: MARIA
MARTA GARABATO MÉNDEZ
ILUSTRADOR: MARIA MARTA GARABATO MÉNDEZ
Se firma la presente acta en
la sala de reunión del ATENEO POPULAR DE LA BOCA, a las 18 horas, con la presencia del Presidente de
la Institución, Arq.Eduardo Bucich y la
Secretaria General, Prof. Susana Botto.
Héctor
Miguel Ángeli Carlos
Ma. Romero Sosa Jorge
Sichero
Arq. Eduardo
Buchich Horacio
Magrino
REUNIÓN POÉTICAJUEVES 14 DE AGOSTO
El jueves 14 de Agosto de 2014
en el Ateneo Popular de La Boca se realizó la tradicional reunión poética de
los “Segundos Jueves del Mes” , comentamos poemas que giraban alrededor de la
figura del General San Martín, como “Los Granaderos” de BELISARIO ROLDÁN
o “El
nido de cóndores” de OLEGARIO VÍCTOR ANDRADE, luego leímos poemas que
fueron poblando nuestra biblioteca con sus imágenes y metáforas, siempre
distintas y también con analogías ,porque el amor , el dolor, la alegría, son
inherentes al hombre y conforman su esencialidad; como la cita además fue de TANGO, y más tango, Alejandra Pagliaroli
evocó a Homero Manzi y leyó textos del libro APORTES, edición del Ateneo Popular de La Boca, en el que el
Profesor de Letras y cantante de tangos Walter Romero evocó la figura de Manzi
primero en una conferencia en nuestra Entidad ,y luego en el libro APORTES.
Una vez más nos
envolvió la poesía: cita inconclusa porque siempre la perseguiremos o lo que es
más probable, que ella venga hacia nosotros y en esos instantes la rescatemos
para siempre en el papel: cita precisa, conclusa, para todos los espíritus que
quieran recibirla.
Hasta el próximo
jueves de septiembre en el que desanudaremos nuestro bagaje cultural poético
con todo el canto y la libertad al viento, y tengamos la suerte de escucharnos.
Susana Botto
FOTOS: Alejandra Pagliaroli.
1) Las
obras deberán ser entregadas en la sede del Ateneo, Benito Pérez Galdós 315 tel
(4362-4337), los días 2.4 y 5 de septiembre inclusive de 15:30 a
19:00, por el poeta ó ilustrador participante, -quienes deberán acreditar
su identidad en el momento de entrega-, acompañada de tres (3) copias impresas del correspondiente
poema firmado con seudónimo. Los
que tengan soporte fotográfico podrán hacerlo los mismos días de 13:30 a 21:00 en
el Foto Club Buenos Aires H.Yrigoyen 834, tel (5236.1083/4/5). En la obra
(poema ilustrado) la ilustración y el poema llevarán la firma de sus autores.
2) El o
los trabajos deberán presentarse listos
para ser colgados perfectamente acondicionados sobre el soporte elegido y de
hasta una medida máxima de aproximadamente 50x60cm, incluido el marco si lo
tuviera.
3) Los poemas tendrán que ser escritos en la obra con caracteres
fácilmente legibles. El tema de la ilustración deberá corresponderse con el
tema de la poesía, guardando ambos una estrecha relación. Podrán realizarse en
cualquiera de las técnicas usuales: PINTURA, DIBUJO, COLLAGE, GRABADO,
FOTOGRAFIA, (convocamos por primera vez a los fotógrafos a que participen en el
Salón, contando para ello con el auspicio y asesoramiento del Foto Club Buenos
Aires, por lo cual bautizamos el Salón 2014 con su nombre). No
se admite la poesía separada de la ilustración. No podrán participar ni
el poeta, ni el ilustrador ganador del año anterior, ni miembros directivos; si
podrán hacerlo fuera de concurso.
4) Las
recompensas a otorgarse, corresponderán al conjunto de la obra juzgada, de
acuerdo con el dictamen del jurado, el cual será designado por la institución,
y dado a conocer al concluirse la
recepción de obras.
5) La
exposición de la totalidad de los trabajos admitidos que participaron del
‘Salón del Poema Ilustrado’, la lectura de los mismos y la correspondiente
entrega de premios, se realizará el sábado
27 de septiembre próximo, en nuestra sede social, a las 18:30. Clausurando
la jornada del ‘Mes de la Poesía’, con un cierre musical y brindis,
homenajeando a expositores y público. Se otorgarán los siguientes premios:
1º PREMIO: MEDALLA Y DIPLOMA AL POETA Y AL ILUSTRADOR
2º PREMIO: MEDALLA Y DIPLOMA AL POETA Y AL ILUSTRADOR
3º PREMIO: DIPLOMA AL POETA Y AL ILUSTRADOR
MENCIONES: OTORGADAS POR EL
JURADO CON CERTIFICACION
LOS PREMIOS SE
PUBLICAN EN: www ateneopopularlaboca.blogspot.com y www fotoclubba.org.ar
LOS PREMIADOS SOBRE SOPORTE FOTOGRAFICO, SERAN BENEFICIADOS CON UN
CURSO FOTOGRAFICO
ACORDE A SU NIVEL PROFESIONAL QUE SE EFECTUARA EN LA SEDE DEL FOTO
CLUB BUENOS AIRES.
El fallo del Jurado será
inapelable, no pudiéndose declarar desiertos ninguno de los tres primeros
premios.
6)
Clausurado el Salón, los trabajos tendrán que ser retirados por sus autores
hasta los 30 días subsiguientes de la entrega de los premios, los días martes,
jueves y viernes de 15:30 a 19:00 hs en la sede del Ateneo Popular de La Boca,
debiendo la persona encargada de hacerlo exhibir el comprobante de recepción y
el documento. Finalizado este plazo, los trabajos no retirados pasarán a
enriquecer el acervo de la Institución.
7) El Consejo
Directivo del Ateneo se reserva el derecho de admisión, de acuerdo con las
disposiciones de la presente reglamentación y del Estatuto Social. La
inscripción será de una contribución mínima de $50, por obra presentada, a fin
de colaborar con los gastos administrativos, pudiéndose presentar más de una
obra.
8) Desde
el momento de la recepción de las obras, la institución velará por su buena
conservación, pero no se responsabilizará por su eventual deterioro,
destrucción, pérdida, extravío, robo y/o hurto. Todo caso no previsto será
resuelto por medio del Consejo Directivo del Ateneo Popular de La Boca.
PROF. SUSANA
B. BOTTO
ARQ. EDUARDO J.
BUCICH
secretaria gral presidente
REUNIÓN POÉTICA DE MAYO EN EL ATENEO DE LA BOCA
8/5/2014
Con un ambiente
cordial, ameno, y poblado de poesía, se
realizó nuestro encuentro de Mayo.
Sabemos que ella LA POESÍA, viene hacia
nosotros sin avisarnos, una lluvia de palabras nos invade, es una luz en medio
de las tinieblas, un azul océano poblado de estrellas y metáforas, ella nos
restituye la palabra, nosotros la convertimos en símbolos.
Conversamos
además de escuchar nuestras obras, sobre
la propuesta dada anteriormente de que
unos textos expuestos de Marechal
y Cortázar sirvieran para la construcción de trabajos literarios, tuvo dicha proposición gran aceptación, y nos
convocaremos un sábado del mes de Junio, luego de nuestra reunión poética del
mes, para leer las obras realizadas, con la
participación en los análisis textuales
de todos los concurrentes.
En el mes de
Junio, en nuestra reunión del día Jueves 12,
haremos un homenaje al poeta español Federico García Lorca (1898-1936).
Después de una ronda con poemas alusivos
a Federico y al cancionero gitano, proyectaremos
la película Bodas
de sangre, del cineasta Carlos Saura.
El destacado escritor Silvestre Nalli se
referirá a la obra de teatro de García Lorca, presentará
la película y realizará su
proyección.
Susana Botto.
PRIMERA REUNIÓN POÉTICA 2014 EN EL ATENEO POPULAR DE LA BOCA
Contamos con la
presencia del destacado periodista y escritor Jorge Lomuto, quien además de su
poesía relativa a las conmemoraciones de Pascua (con ella rememoramos la
tradicional semana) nos brindó también sus palabras de apertura.
Agradecemos la asistencia a la mesa poética de Ricardo Mítolo artista plástico que también
incursiona en el universo de las letras, y del dúo de las niñas Rosario y
Camila Morales Scheller del Instituto
Superior de Coros Domingo Zípoli de la Ciudad de Córdoba por su aporte
musical a tan hermosa velada.
Una vez más la fotógrafa Alejandra Pagliaroli
plasmó en imágenes la presencia de los poetas interpretando sus creaciones, a
ella también le damos las gracias.
En el transcurso
de este jueves poético nos enteramos del fallecimiento de Gabriel García
Márquez, nuestro homenaje al escritor que supo trocar la narrativa en poesía pura y ser uno de los creadores del
movimiento literario que se gestó en América denominado Realismo Mágico.
Gracias a Jorge
Lomuto, Ofelia Nadal, Verónica Scheller, Inail Roditté, Ángel Mac Gaul, María
Dolores Nuevo Mardones, Nélida Habeshian, Beatriz Pérez Deidda, Carlos
Canicoba, Rudolf Scheller y Silvestre Nalli por su presencia en el inicio de
este ciclo 2014.
Es nuestro deseo
que la continuidad de estas gratas reuniones no se detenga y crezca como nos
crecen las palabras a todos los que participamos del grupo.
Susana Botto
Las nietas de la Prof Susana Botto, intrepretando una hermosa canción a capella, alegrando el encuentro de nuestros poetas. |
CRISIS ARTÍSTICA Y SOCIO-ECONÓMICA DEL BARRIO DE LA BOCA
CONFERENCIA
DEL PROFESOR
JOSE EMILIO BURUCUA
a
propósito del encuentro que sobre PAISAJES CULTURALES se desarrolla en el
INSTITUTO ITALIANO DE CULTURA: el conflicto centro -periferia en las artes
de Buenos Aires durante la primera mitad del SIGLO VEINTE.
El estudio recientemente publicado
por Semino acerca del arte boquense ha planteado una hipótesis audaz y
provocativa a la que los historiadores prestamos gran atención en el encuentro
que sobre PAISAJES CULTURALES, se desarrolla en el INSTITUTO ITALIANO DE
CULTURA. La hipótesis es la siguiente: Al ganar hegemonía en el mundo de las
galerías, de la prensa y de la vida académica en Buenos Aires, la acción de las
vanguardias artísticas y el trabajo de la crítica que a ellas estuvo asociada
habrían aislado y rechazado progresivamente la producción de La Boca como parte
de su programa estético y cultural. El proceso, iniciado en los años ’30, se
habría afianzado a partir de 1945 y habría hecho colapsar, no sólo un horizonte
de las artes figurativas, sino las posibilidades de un desarrollo cultural
alternativo al del centro hegemónico emplazado en el downtown de Buenos Aires. Crisis artística
y crisis socio-económica del barrio de La Boca han de ser examinados como
problemas estrechamente unidos y concomitantes, sin entender a priori que la primera fue efecto o
consecuencia necesaria de la segunda. Tal vez sea posible pensar la relación
causal de manera inversa y este punto de vista es el que sostengo en mi
intervención en PAISAJES CULTURALES.
José Emilio Burucúa
Prof Titular de Problemas de Historia Cultural
Universidad Nacional de San Martín
2013
LOS POETAS DEL ATENEO POPULAR DE LA BOCA CELEBRAMOS NUESTRA ÚLTIMA REUNIÓN DEL AÑO 2013
En un marco de camaradería y confraternidad despedimos el año
en este 14 de Noviembre del que siempre guardaremos el recuerdo.
Durante este año todos los segundos jueves
desde Abril hasta Noviembre nos hemos reunido en la histórica Biblioteca del
Ateneo para escucharnos, comentarnos y apoyarnos a través de la palabra, ella
como el hilo de Ariadna (hilo que ella le dio a Teseo para que pudiera regresar
del laberinto una vez vencido el temible minotauro) nos ha unido , ligado
,acompañado en estas horas tan extrañas de una posmodernidad que creemos se va
desvaneciendo por los profundos y rápidos cambios que emergen sin permitirnos
siquiera asimilarlos, pero aquí, en este rincón, en esta querida biblioteca,
nos sentimos libres de poder expresarnos, nos olvidamos del veloz mundo
exterior, somos una utópica cofradía que se empecina en escribir y expandir los
versos en el aire.
A veces éramos unos pocos, otras la mesa se
pobló de poetas, como siempre, como ocurrió en otras décadas, a lo largo de más
de 80 años, impulsados por el espíritu
ateneista que siempre propició y dio cabida a las manifestaciones culturales, a
las artes y a las ciencias, es por eso que los poetas agradecemos al Ateneo
Popular de la Boca la posibilidad de reunirnos con y en poesía.
Luego de dos hermosas rondas poéticas,
celebramos con un brindis nuestro último encuentro de este año y escuchamos las
elocuentes palabras de nuestro presidente arquitecto Eduardo Bucich, quien
elogió nuestra reunión y nos instó a continuarla.
Nuestros Poetas en un cálido ambiente, dando fin al ciclo 2013 |
Durante el festejo la escritora, poeta
Ofelia Nadal, quien también es profesora de danzas árabes, nos regaló algunos
tradicionales bailes orientales.
Nuestra fotógrafa Alejandra Pagliaroli
registró con su cámara algunos momentos de este encantador brindis, cantamos
canciones francesas, sentidos tangos, y el que más quedó en el aire fue
Caminito de Peñaloza y Juan de Dios Filiberto, todo un himno para los
boquenses.
Deseamos a todos los escritores una feliz
terminación de este año y un mejor comienzo del 2014 con toda la creatividad
que puedan desarrollar.
Susana Botto


Nuestros eximios poetas iniciándose en la danza árabe, y compartiendo un momento de franca alegría.
El mes de Septiembre tiene un significado para el
Ateneo Popular de La Boca muy tradicional porque es el Mes de la Poesía,
concomitante con este festejo y el de La Primavera, se realiza El Salón Del
Poema Ilustrado, donde se unen dos expresiones artísticas como son la Poesía y
la Plástica en una misma obra.
El Ateneo convocó a este singular
ejercicio desde sus comienzos, y lo rescata desde lo arcaico, papiros con
poesías e ilustraciones nos dan testimonio de esta práctica milenaria que dio
origen al libro.
Agradecemos a poetas e ilustradores el
haber participado del evento y los convocamos a seguir participando para bien
de nuestra cultura, y para el rescate de una de las tradiciones artísticas que el Ateneo Popular
de La Boca preserva y practica.
*****
El acto se inicia con un recordatorio de
las actividades futuras (Muestra Fotográfica con el tema: La Gente, el último
sábado de Octubre Apertura y Vernissage) y la invitación a nuestra Cena
Aniversario, (con lugar todavía a designar)en Diciembre.
A continuación se le rinde un homenaje
recordatorio al recientemente desaparecido y que fuera miembro de nuestra Comisión Directiva y
asiduo asistente a los Segundos Jueves Poéticos del Mes: Licenciado Julio Mele,
él y la que en vida fuera su esposa Norma Guerra han dejado una impronta
cultural y afectiva en nuestra institución que jamás olvidaremos.
*****
Después del homenaje el profesor Jorge
Sichero, distinguido escritor, eximio poeta y parte integrante del jurado del
Salón del Poema Ilustrado, nos regaló por su brevedad una clase magistral con
un tema que giraba en torno a La Poesía
como Arte Literario.
Sichero nos deja flotando en el ambiente
palabras, frases, pensamientos, interrogantes, acerca del lenguaje poético y de
ese estado inefable que experimentan los poetas
cuando se les acerca, (estado de gracia, podría decirse) los roza, los perturba la poesía.
El profesor Sichero refiere a que la poesía puede encontrarla el
vate en un hecho cotidiano, en un
paisaje, en un objeto o en las más
profundas cavilaciones filosóficas , y este estado de sorpresa que experimenta
el poeta lo puede resolver a través de metáforas, imágenes, diversas
composiciones poéticas de verso libre o medido, pero aún en las formas nuevas
poéticas del mundo moderno , o en las que acumulamos desde los siglos, el hilo de Ariadna debe ser el conductor para
lograr una estructura (Gestalt ) y una armonía en un lenguaje artístico que viene de los dioses y se instala en lo más profundo del corazón del
poeta para después verterlo en canto , en un arte que es universal, agradecemos
al Profesor Sichero sus valiosa palabras.
*****
Luego de las palabras de Jorge Sichero los
jurados Héctor Miguel Ángeli, Jorge
Sichero y Eduardo Bucich entregan los premios,
y escuchamos las poesías de los participantes, un brindis coronó nuestro
Salón del Poema Ilustrado y nos despedimos hasta el próximo acto.
Susana botto
Susana botto
Victoria Laina-Primer Premio |
Cristina Berçaitz - Tercer Premio |
Bertha Carou - Segundo Premio |
Ma. Dolores Nuevo Mardones - Mención |
Humberto Ferreccio leyendo su poema |
Adrián Bischof junto a su obra |
ATENEO POPULAR DE LA BOCA
FUNDADO EL 7 DE DICIEMBRE DE
1926
Buenos Aires, 13 de septiembre
de 2013
En la Ciudad de Buenos
Aires, a los trece días del mes de
septiembre de 2013, se reúnen en la Sede Social de la Institución, siendo las
16:30 horas los señores Héctor Miguel Ángeli, Carlos María Romero Sosa, Jorge
Sichero y, en el asesoramiento plástico, el artista plástico Daniel Aguirre y el
Presidente de la institución, Arq. Eduardo Bucich, convocados por el Consejo
Directivo como integrantes del jurado del SALON
DEL POEMA ILUSTRADO (Primavera 2013).
De inmediato se procede a la lectura de las bases, dejándose en función a los
nombrados, quienes, después del análisis de las obras, resuelven conceder los
siguientes premios:
PRIMER PREMIO
OBRA: “Elogio del Barrio”
AUTOR: VICTORIA LAINA
ILUSTRADOR: NOEMÍ MASSOL
SEGUNDO PREMIO
OBRA: “Ecológicas II”
AUTOR: BERTHA
CAROU
ILUSTRADOR: JOSÉ
PEINÓ
TERCER PREMIO
OBRA: “Tu vida, mi vida”
AUTOR: CRISTINA
BERÇAITZ
ILUSTRADOR: CRISTINA
BERÇAITZ
MENCIONES
Iº
OBRA: “A mi madre vasca”
AUTOR: María
Dolores Nuevo Mardones
ILUSTRADOR: María Dolores Nuevo
Mardones
Se firma la presente acta en
la sala de reunión del ATENEO POPULAR DE LA BOCA, a las 18 horas, con la presencia del Presidente de
la Institución, Arq.Eduardo Bucich y la
Secretaria General, Prof. Susana Botto.
Héctor
Miguel Ángeli Carlos Ma. Romero Sosa Jorge Sichero
Daniel
Aguirre
Arq. Eduardo J. Bucich
Un poco de historia....
La ilustración de textos, que da origen a la creación del libro, existía desde épocas remotas, así podemos ver legendarios papiros con textos e ilustraciones concomitantes, es tradición histórica del Ateneo Popular de La Boca desde sus comienzos hasta nuestros días, reunir dos disciplinas artísticas como son la literatura y la plástica ensambladas en una sola obra : el Poema Ilustrado .
Dentro de los actos culturales ateneístas es Septiembre el Mes de la Poesía, a través del concurso SALÓN DEL POEMA ILUSTRADO y, desde esa perspectiva teniendo en cuenta que poesía (poiesis) para los antiguos griegos significaba toda creación artística, convocamos año tras año, a poetas e ilustradores para participar en este tan artístico evento.
BASES Y REGLAMENTO SALON DEL POEMA ILUSTRADO 28 SETIEMBRE 2013
1) Las obras deberán ser entregadas en la sede del Ateneo, Benito Pérez Galdós 315 tel (4362-4337), los días 3, 5 Y 6 de septiembre inclusive de 15:30 a 19:00, por el poeta ó plástico participante, -quienes deberán acreditar su identidad en el momento de entrega-, acompañada de tres (3) copias impresas del correspondiente poema firmado con seudónimo en letras de fácil lectura, a fin de facilitar la tarea del jurado. En la obra (poema ilustrado) la ilustración y el poema llevarán la firmad de sus autores.
2) Los trabajos deberán presentarse listos para ser colgados y su medida máxima será de aproximadamente 50x60 cms, incluido el marco. Estos deberán entregarse perfectamente acondicionados.
3) Los poemas tendrán que ser escritos en la obra con caracteres fácilmente legibles. Los temas de la ilustración podrán realizarse en cualquiera de las técnicas usuales y deberá sugerir el tema de la poesía, guardando ambos una estrecha asociación. No se admite la poesía separada de la ilustración. No podrán participar ni el poeta, ni el ilustrador ganador del año anterior, si podrán hacerlo, participar de la exposición, fuera de concurso con una o más obras para prestigiar nuestro salón.
4) La ilustración del poema será realizada por el artista plástico a elección del poeta y tanto la obra como el poema deberán ser inéditos, Esta condición será de exclusiva responsabilidad de los participantes.
5) Las recompensas a otorgarse, corresponderán al conjunto de la obra juzgada, de acuerdo con el dictamen del jurado, el cual será designado por la institución, y dado a conocer al concluirse la recepción de obras.
6) La exposición de la totalidad de los trabajos admitidos que participaron del ‘Salón del Poema Ilustrado’, la lectura de los mismos y la correspondiente entrega de premios, se realizará el sábado 28 de septiembre próximo, en nuestra sede social, a las 18:30. Clausurando la jornada del ‘Mes de la Poesía’, con un cierre musical y brindis, homenajeando a los expositores y al público concurrente.
Se otorgarán los siguientes premios:
1º PREMIO: MEDALLA Y DIPLOMA AL POETA Y AL ILUSTRADOR
2º PREMIO: MEDALLA Y DIPLOMA AL POETA Y AL ILUSTRADOR
3º PREMIO: DIPLOMA AL POETA Y AL ILUSTRADOR
MENCIONES: OTORGADAS POR EL JURADO CON CERTIFICACION
LOS PRIMEROS PREMIOS SE PUBLICARAN EN NUESTRO BLOG: www.ateneopopularlaboca.blogspot.com
El fallo del Jurado será inapelable, no pudiéndose declarar desiertos ninguno de los tres primeros premios.
7) Clausurado el Salón, los trabajos tendrán que ser retirados por sus autores hasta los 30 días subsiguientes de la entrega de los premios, los días martes, jueves y viernes de 15:30 a 19:00 hs, debiendo la persona encargada de hacerlo exhibir el documento de recepción. Finalizado este plazo, los trabajos no retirados pasarán a enriquecer el acervo del Ateneo.
8) El Consejo Directivo del Ateneo se reserva el derecho de admisión, de acuerdo con las disposiciones de la presente reglamentación y del Estatuto Social. La inscripción será de una contribución mínima de $30, por obra presentada, a fin de colaborar con los gastos administrativos.
9) Desde el momento de la recepción de las obras, la institución velará por su buena conservación, pero no se responsabilizará por su eventual deterioro, destrucción, pérdida, extravío, robo y/o hurto. Todo caso no previsto será resuelto por medio del Consejo Directivo del Ateneo Popular de La Boca.
REUNIÓN
POÉTICA DEL MES DE JULIO DE 2013
Los poetas
conforman desde lo antiguo una cofradía muy particular, cuando se reúnen y unen sus cantos, de acuerdo a sus
capacidades creativas, a los diversos
modos o estilos que cada uno manifieste, es como si se unieran a las claves de
la poesía de todos los tiempos y pueblos, al ser y al sentir de los mismos, hoy
nuestras voces se unen para todo lo antes escrito y también para festejar
el mes de nuestra independencia, leemos DIGO EL LLAMADO del poeta Antonio
Esteban Agüero, nacido en Piedra Blanca ,San Luis en 1917 y muerto en San Luis
en 1970.
El poema tiene
como sentido argumental las luchas por
nuestra independencia y cómo respondía el pueblo puntano a los requerimientos
del General San Martín cuando dejaba Mendoza y se instalaba en Las Chacras para
pergeñar el ejército Libertador, la figura de Dupuy, quien por ese entonces
gobernaba San Luis, aparece también en
este poema tan bello y significativo no solamente para los puntanos, sino para
todo los argentinos.
DIGO EL LLAMADO
De Antonio Esteban Agüero
De "Un hombre dice su pequeño País"
Y DESPUÉS EN CABALLOS REDOMONES
QUE URTICABA LA PRISA DE LA ESPUELA
GALOPARON LOS CHASQUIS POR LAS
CALLES
DE LA CIUDAD DONDE DUPUY GOBIERNA,
CONDUCIENDO PAPELES QUE DECÍAN:
"EL GENERAL DE SAN MARTÍN ESPERA
QUE ACUDAN LOS PUNTANOS AL LLAMADO
DE LIBERTAD QUE LES ENVÍA AMÉRICA"
Y FIRMABA DUPUY, SENCILLAMENTE,
CON LA MANO CIVIL Y LA MODESTIA
DE QUIEN ERA VARÓN REPUBLICANO
HASTA EL COGOLLO DE LA MISMA MÉDULA.
Y, LOS CHASQUIS PARTIERON, CON EL PONCHO
COMO UN ALA FLOTANDO EN LA CARRERA,
HACIA TODOS LOS RUMBOS PROVINCIALES
POR LOS CAMINOS DE HERRADURA O HUELLA,
IGNORANTES DEL SOL Y LA FATIGA,
SIN PENSAR EN LA NOCHE O LA TORMENTA;
LLEGARON HASTA EL MORRO POR LA TARDE,
Y POR EL ALBA CABALGARON RENCA,
Y ENTREGARON MENSAJES EN LA TOMA,
EN LA CAROLINA Y LA ESTANZUELA,
EN LAS VILLAS DE MERLO Y PIEDRA BLANCA,
EN EL PASO DEL REY Y CORTADERAS,
EN NOGOLÍ TAMBIÉN Y SAN FRANCISCO,
EN CADA POBLACIÓN Y EN CADA ALDEA,
Y EN ESTANCIAS Y OSCURAS PULPERÍAS
Y EN VELORIOS, BAUTIZOS Y CUADRERAS,
DONDEQUIERA PAISANOS SE JUNTARAN
EN SOLIDARIA DIVERSIÓN O PENA.
Y LOS HOMBRES DEJABAN EL ARADO,
O SOLTABAN AZADA O PODADERAS,
O LA HOZ QUE SEGABA LOS TRIGALES,
O LA TABA O EL TRUCO EN LA TABERNA,
O EL AMOR DE LAS JÓVENES ESPOSAS,
O LA ESTANCIA FEUDAL, O LA TAPERA,
O EL CEDAZO QUE EL ORO RECOGÍA
CUANDO LAVABAN MISTERIOSA ARENA,
O EL TELAR, O LOS MUROS COMENZADOS,
O EL RODEO DE TOROS EN LA YERRA,
PARA IR HASTA EL VALLE DE LAS CHACRAS
DONDE OFICIALES ANOTABAN LEVAS.
Y HASTA HABÍA MUJERES QUE LLEGABAN,
CON VESTIDOS DE PARDAS ESTAMEÑAS,
AL UMBRAL DE DUPUY PARA DECIRLE:
"VUESA MERCED CONOCE MI POBREZA,
YO NO TENGO REBAÑOS NI VACADAS,
NI UN ANILLO DE BODAS, NI SIQUIERA
UNA MULA DE SILLA, PERO TENGO
ESTE MUCHACHO CUYA BARBA EMPIEZA"
DE MENDOZA LLEGABAN LOS MENSAJES
BREVES, DE DURA Y MILITAR URGENCIA:
"NECESITO LAS MULAS PROMETIDAS;
NECESITO MIL YARDAS DE BAYETA;
NECESITO CABALLOS; MÁS CABALLOS;
NECESITO LOS PONCHOS Y LAS SUELAS;
NECESITO CEBOLLAS Y LIMONES
PARA LA PUNA DE LA CORDILLERA;
NECESITO LAS JOYAS DE LAS DAMAS;
NECESITO MÁS CARROS Y CARRETAS;
NECESITO CAMPANAS PARA EL BRONCE
DE LOS CLARINES; NECESITO VENDAS;
NECESITO EL SUDOR Y LA FATIGA;
NECESITO HASTA EL HIERRO DE LAS REJAS
QUE CLAUSURAN CANCELES Y VENTANAS
PARA EL ACERO DE LAS BAYONETAS;
NECESITO LOS CUERNOS PARA CHIFLES;
NECESITO MAROMAS Y CADENAS
PARA ALZAR LOS CAÑONES EN LOS PASOS
DONDE LA NIEVE ES UNA FLOR ETERNA;
NECESITO LAS LÁGRIMAS Y EL HAMBRE
PARA MÁS GLORIA DE LA MADRE AMÉRICA..."
Y SAN LUIS OBEDIENTE RESPONDÍA
AHORRANDO EN LA SED Y LA MISERIA;
RÍO OSCURO DE HOMBRES QUE SUBÍA;
OSCURO RÍO, HUMANIDAD MORENA
QUE EMPUJABAN PROFUNDAS INTUICIONES
HACIA QUIÉN SABE QUÉ REMOTA META,
ENTRETANTO EL GALOPE LEVANTABA
REMOLINOS Y NUBES POLVORIENTAS
SOBRE EL ANCA DEL ÚLTIMO CABALLO
Y EL CRUJIDO FINAL DE LAS CARRETAS.
Y QUEDARON CHIQUILLOS Y MUJERES,
SÓLO MUJERES CON LAS CARAS SERIAS
Y LAS MANOS SIN HOMBRES, ESPERANDO...
EN SAN LUIS DEL VENADO Y DE LAS SIERRAS.
Con la música
del poema de Antonio Esteban Agüero, y la de los poemas leídos por nosotros,
algo quedó flotando en el espacio histórico de nuestra biblioteca: las voces de
los poetas ateneistas de otros tiempos,
que siempre se unen a las nuestras en el ámbito sagrado de la poesía y en
el proyecto cultural del Ateneo Popular
de la Boca, desde siempre instructivo –formativo y siempre renovado.
Susana Botto
LOS POETAS FESTEJAN SU DÍA EN EL ATENEO DE LA BOCA
El
día 13 de Junio de 2013, en el tradicional encuentro de los segundos jueves poéticos del mes, iniciamos la reunión
con un homenaje al escritor Leopoldo Lugones, ya que se festeja el día del
escritor en conmemoración del nacimiento de Lugones en Villa María del Río
Seco, Córdoba, un 13 de Junio de 1874.
Lugones fue poeta, ensayista, periodista
, autor de numerosos libros de poesía, entre ellos Lunario Sentimental
(1909) y uno de los últimos Romances del Río Seco(1938), también
en narrativa tiene una prolífica obra ,entre ella el libro La guerra gaucha , cuyo argumento que fue llevado al cine por el
director Lucas Demare, en el año 1942.
En ensayos abordó temas históricos, de
literatura, y política.
Leopoldo Lugones, se quitó la vida en el
Tigre, el 18 de Febrero de 1938.
Nuestro grupo compartió en el día del
escritor la literatura presente en los temas leídos y comentados, y la alegría de reunirnos los pares en el
ámbito creativo que siempre ofreció y ofrece el Ateneo Popular de La Boca.
Susana Botto,
Coordinadora de la mesa poética.
Fotos: Alejandra Pagliaroli
REUNIÓN
POÉTICA REALIZADA EN EL ATENEO POPULAR DE
LA BOCA EL DÍA JUEVES 9 DE MAYO DE 2013.

Nació Julián en Borgo Val di Taro,
provincia de Parma, Italia, emigró a nuestro país en 1912, recalaron sus padres
en el barrio de Boedo (para él su barrio) y al que siempre le cantó. Por su
eterna melancolía, por su voz a la que le vendría bien como seudónimo las
palabras que el cantautor Cacho Castaña dedicara a Goyeneche: “Garganta con arena”, voz
ronca, metálica, con sutiles coloraturas, se lo llamó El hombre gris de Buenos Aires.
Uno de los tangos con
música de Enrique Francini y
letra de Julián Centeya: LA VI LLEGAR es el exponente de una poesía en la
que permanece la presencia de la ausencia, en la que las imágenes, junto al
ritmo del poema y sus metáforas, constituyen un exponente claro de que los
letristas de tango fueron y son verdaderos poetas.
Agradecemos a los concurrentes y al escritor Silvestre Nalli por su información y su
colaboración cultural con el grupo poético ateneista.
Susana Botto
Coordinadora
del encuentro.
![]() |
El Escritor Silvestre Nalli recibiendo un diploma por su disertación |
![]() |
Integrantes del Grupo literario: Rudolf Scheller, Julio Mele, Susana Botto, Anna Finn, Ma. Dolores N. Mardones |
![]() |
Julio Mele leyendo un cuento. |
![]() |
Rudolf Scheller leyendo una poesía. |
2012
SALON DEL POEMA ILUSTRADO 2012
LOS WERTHER de Rudolf Scheller
(Desenlace suicida)
"¡Ay!, yo querría que me enterraseis en mitad del camino o en el valle solitario"
WOLFANG GOETHE: WERTHER (Fragmento)
En una distanciael retraso se hizo largo.
La hoja temblaba
cortó el cordón,
y ahora estoy aquí,
solo,
esperando al los Werther,
los dioses no me ayudaron,
traté de alcanzarlos,
ambulaba solo.
Con un beso recorría
las leyendas del amor.
Ahora conciente,
vuelvo a estar solo.
Una gitana me vaticina
el encuentro:
¡será inacabable!
¡Tu sacas el pasaje
del viaje final,
no tiene retorno!
HUBO TARDES CON BARCOS INDECISOS de Inail Rodittè
Con pánico de mar, su envergadura,
perdidos ya timón, piloto y brújula
castigados por olas gigantescas,
seducidos por islas y sirenas.
Hay tardes cuando soy como esos barcos,
Voy con mi libertad a la deriva,
Y dudo si estoy quieta o avanzando,
si hay muerte o vida en la cercana orilla.
Barcos que añoran los cercanos viajes.
Los canales profundos como heridas,
los regresos hacia puertos de niebla,
con siluetas fantasmas en la orilla.
Hay barcos que se pierden, indecisos,
en busca de esos témpanos gigantes
que los pueda arrojar en el abismo.
TÍMIDAMENTE de Anna Finn
Asomas tus pétalos
flor de durazno
y sin embargo
todavía negándose
la primavera
![]() |
"Los Werther" - "Tímidamente" |


ACTA
ATENEO
POPULAR DE LA BOCA
FUNDADO EL 7 DE DICIEMBRE DE
1926
Buenos Aires, 14 de septiembre
de 2012
En la Ciudad de Buenos
Aires, a los catorce días del mes de
septiembre de 2012, se reúnen en la Sede Social de la Institución, siendo las
16:30 horas los señores Héctor Miguel Ángeli, Carlos María Romero Sosa, Jorge
Sichero y, en el asesoramiento plástico, el Presidente de la institución, Arq.
Eduardo Bucich, convocados por el Consejo Directivo como integrantes del jurado
del SALON DEL POEMA ILUSTRADO (Primavera 2012). De inmediato se
procede a la lectura de las bases, dejándose en función a los nombrados,
quienes, después del análisis de las obras, resuelven conceder los siguientes
premios:
PRIMER PREMIO
OBRA: “LOS WERTHER”
AUTOR: RUDOLF
SCHELLER
ILUSTRADOR: RUDOLF
SCHELLER
SEGUNDO PREMIO
OBRA: “TIMIDAMENTE”
AUTOR: ANNA
FINN
ILUSTRADOR: MOIRA FINN
TERCER PREMIO
OBRA: “HUBO TARDES CON BARCOS INDECISOS”
AUTOR: INAIL
RODITTÈ
ILUSTRADOR: MARIA LAURA
BAYLAC
MENCIONES
Iº
OBRA: “AJEDREZ“
AUTOR: OSCAR
PROIETTI
ILUSTRADOR: JORGE FACCHINI
IIº
OBRA: “EL BUZÓN”
AUTOR: CARLOS
ALBERTO DÁVILA
ILUSTRADOR: MARTHA LAROCHE
IIIº
OBRA: “BUENOS AIRES QUERIDO Y NO”
AUTOR: BERTHA
CAROU
ILUSTRADOR: JOSÉ PEINÓ
Se firma la presente acta en
la sala de reunión del ATENEO POPULAR DE LA BOCA, a las 18 horas, con la presencia del Presidente de
la Institución, Arq.Eduardo Bucich y la
Secretaria General, Prof. Susana Botto.
Héctor
Miguel Angeli Carlos
Ma. Romero Sosa Jorge
Sichero
Arq. Eduardo
J. Bucich
Biblioteca y sala de reuniones |
![]() |
Retrato de Antonio J. Bucich - Óleo de Luis Mastro |
2011
ACTA SALÓN DEL POEMA ILUSTRADO (TRANSCRIPCIÓN)
ATENEO POPULAR DE LA BOCA
FUNDADO EL 7 DE DICIEMBRE DE 1926
Buenos Aires, 9 de septiembre de 2011
En la Ciudad de Buenos Aires, a los nueve días del mes de septiembre de 2011, se reúnen en la Sede Social de la Institución, siendo las 17:30 horas los señores Héctor Miguel Angeli, Carlos María Romero Sosa, Jorge Sichero y, en el asesoramiento plástico, el Presidente de la institución, Arq. Eduardo Bucich, convocados por el Consejo Directivo como integrantes del jurado del SALON DEL POEMA ILUSTRADO (Primavera 2011). De inmediato se procede a la lectura de las bases, dejándose en función a los nombrados, quienes, después del análisis de las obras, resuelven conceder los siguientes premios:
PRIMER PREMIO
OBRA: “EL VIAJE”
AUTOR: NANCY SANTORO
ILUSTRADOR: GUILLERMO ZIEGLER
SEGUNDO PREMIO
OBRA: “MUERTOS DE PIE”
AUTOR: SERGIO DEGIOVANNI
ILUSTRADOR: GUILLERMO ZIEGLER
TERCER PREMIO
OBRA: “SUSURRANDO”
AUTOR: ANNA FINN
ILUSTRADOR: MOIRA ADELA FINN
MENCIONES
Iº
OBRA: “TRIPTICO - CIUDADES - POETAS”
AUTOR: RODOLFO SCHELLER
ILUSTRADOR: RODOLFO SCHELLER
IIº
OBRA: “ELEMENTOS”
AUTOR: MARIA EMILIA PEREZ
ILUSTRADOR: MARIA EMILIA PEREZ
IIIº
OBRA: “EL GAUCHO”
AUTOR: CARLOS ALBERTO DÁVILA
ILUSTRADOR: JOSÉ SATTI
Se firma la presente acta en la sala de reunión del ATENEO POPULAR DE LA BOCA, a las 18 horas, con la presencia del Presidente de la Institución, Arq.Eduardo Bucich y la Secretaria General, Prof. Susana Botto.
Héctor Miguel Angeli Carlos Ma. Romero Sosa Jorge Sichero
Arq. E. Bucich
POEMAS PREMIADOS
EL VIAJE
Fue preciso ocultarme después del otoño
los trenes vacíos huyendo en silencio
la luz difusa mordiendo mi cara
en las ventanas claras donde el sol dormía.
Fue preciso el dorado devenir de los cipreses
y el delirio del cielo sobre la amapola.
Fue sincera tibieza la de mis ojos tranquilos
que en parpadeos distantes contemplaban lo intangible…
Fue preciso el aroma de la tierra seca
el amarillo y el ocre sobornando a las palomas
y TODO
-cielo y tierra inconfundibles-
soportando mi tristeza en este viaje sin retorno.
Nancy Santoro
Primer premio.
MUERTOS DE PIE
Se despiden de la vida
hombres maniatados
de espaldas al pelotón.
En la arena
cantos rodados forrados de musgo,
en el mar
el rumor de las olas,
el de despedida.
La culpabilidad
y la inocencia,
la sentencia
y el destino,
lloran medallas sobre el rostro de la justicia.
Dios
en pedacitos de plomo
empuja los ojos al hueco eterno.
Dios
en pedacitos de espuma
llora caricias sobre los párpados caídos.
Quietud de la carne
sangre de verano
y el recorrido huérfano
hacia la cumbre del hastío.
Se despiden de la muerte
fusiles desatados
de espaldas al grito.
En la arena
cantos rodados forrados de ocaso,
en el cielo
el canto de las gaviotas
el de libertad.
SERGIO DEGIOVANNI
Segundo premio
SUSURRANDO
Tercer Premio
Susurrando
a través del bambú
alguien te llama...
La solitaria,
amiga de silencios
Anna Finn
Tercer premio.
MESA REDONDA: HAIKU (2011)
El 26 de Noviembre se realizó en el Ateneo Popular de la Boca el último acto del ciclo cultural 2011 organizado por la Mesa de los Poetas y dedicado al Haiku, ancestral poesía japonesa con vigencia hasta nuestro tiempo posmoderno. Primero se realizó una mesa redonda en la que intervinieron destacados escritores cuyos temas giraron alrededor del haiku en el mundo y particularmente en nuestro país, desde sus comienzos hasta su expansión y modificaciones a través del tiempo.
Disertaron los escritores: Lic. Sue Littleton, el Dr. Carlos Adriàn Ramos y el Dr. Carlos María Romero Sosa, en una mesa coordinada por la profesora Susana Botto.
La extensión de estas disertaciones impregnadas de sabiduría nos llevó por los caminos del Haiku, desde su creador por excelencia, el maestro Matshuo Bashoo (1644-1694) hasta nuestros días, ellas pudieron develar las particularidades de tan bella, breve y mágica poesía; el Ateneo Popular de La Boca felicita a los disertantes y agradece su participación en el evento.
Dentro del mismo acto se realizó una exposición de haiku, en la que intervinieron maestros japoneses (selección llevada a cabo por el escritor Carlos Adrián Ramos) y seis escritores convocados por el Ateneo para participar en dicha muestra, son ellos: Matshuo Bashoo, Chiyo, Taniguchi Buson, Issa Kobayashi, Shiki Masaoka, Hakusen Watanabe, Zully Grudina, Carlos Alberto Dávila, Anna Finn, Lucila Lladó, Roberto Campitelli y Susana Vila.